lunes, 8 de octubre de 2018

El pan y la sal

No es mucho lo que quiero dejar anotado para mi recuerdo:

  • La gozada de elenco
  • Mi pequeño desagrado al no tener muy claro si era una lectura dramatizada, o una obra de teatro (unos sí, unos no, como los pimientos de padrón)
  • Espeluznante pensar en la realidad de la trama;  me cuesta mucho imaginar el sentimiento por la naturaleza de mi carácter, pero puedo entender el horror de quien así lo vive

jueves, 19 de julio de 2018

La resposta


La iniciativa para ir a ver la obra fue de mi madre, con el criterio sempiterno (que yo también he usado muchas veces) de "sale la Vilarasau".  Viendo los carteles publicitarios por la ciudad, había varios reclamos más a tener en cuenta, pero sin duda me convenció la sinopsis que leí en la web del Grec cuando me dispuse a comprar las entradas.  Creyendo que íbamos a ver la obra del verano, no me costó mucho convencer a Ángel para venirse con nosotros.

Ruego encarecidamente a cualquier persona que lea esta entrada del blog que si ha conseguido no dormirse en la obra o si incluso ha disfrutado con las interpretaciones, o yendo más lejos, si ha sido capaz de entrar en el tema del que supuestamente trata, que se comunique conmigo y me cuente cómo lo ha hecho.  A mi juicio todo es fruto de una pésima dirección, llevando a los actores a su registro más fácil y conocido, pero sin permitirles el recorrido lógico que permita entender los personajes...y la obra en sí.  Confieso que me metí tan poco en la historia (¿qué historia?) que todo el rato estuve pensando en chequear las edades de 3 actores/personajes.  Ahí va:

Ferran Rañé (padre) 68 años
Emma Vilarasau (hija) 59 años
David Selvas (marido) 46 años

Sílvia Munt, te has lucido (y nosotros hemos caído en tu trampa)

jueves, 12 de julio de 2018

Una gossa en un descampat


Hacía demasiado tiempo que no pasaba por aquí.  Por diversos acontecimientos, mi cabeza no estaba demasiado predispuesta a ir al teatro.  Ángel ha estado insistiendo en que recuperara el hábito, y al final su sugerencia de ir juntos a ver esta obra ha tenido el efecto esperado.  He comprado abono para la próxima temporada (recuperando así también a Inma como amiga a frecuentar).

Por lo que respecta a la obra, quiero destacar en primer lugar la magnífica creación de la autora.  No es fácil convertir en obra de teatro una experiencia propia de la que quieres transmitir el aprendizaje que en ti ha supuesto.  Existen muchos conceptos imprescindibles para que una obra funcione que requieren de técnica.  En esta obra está conseguido con nota.  Entiendo que Sergi Belbel ha tenido bastante que ver.

La historia desgarra, imagino que en mayor o menor medida, según tengas experiencias propias con las que establecer paralelismo.  Pero a su vez consuela.  Pretender borras experiencias desagradables, incluso cuando se consideran superadas, no es la mejor opción si quieres seguir el camino limpio y sin fantasmas.  Es mucho más productivo dejarlas ahí, fijarlas, dejar de imaginar qué hubiera pasado de no haber sucedido, y tratando de buscar (por pequeña que sea), la parte de belleza que hay en ellas, o lo que ha podido implicar en nuestra persona.  Las cosas no son como en las obras de teatro, donde todo es  justo, tiene explicación y recompensa.  Las cosas son como son, y se tienen que encajar y utilizar para seguir el camino.

Magnífica Anna Barrachina.

jueves, 20 de julio de 2017

Maria Rovira. Trànsit&Cuba


Cada verano escogemos ver una de las propuestas de danza que ofrece el Grec.  De la de ayer nada malo puedo decir.  Buena música, excelentes bailarines, sincronización perfecta en las piezas grupales, precisión en los solos... Pero si he de ser sincero, ni un solo segundo de emoción.

lunes, 17 de julio de 2017

Un tret al cap


La noche del sábado fue una de esas que sale redonda:  Teatro (la Vilarasau) delante de casa, cena en nuestra terraza preferida del barrio, buena conversación con mis padres. Lo primero que pasa por la cabeza es la reflexión:  El sentimiento de hermano mayor y la necesidad de cuidar de los tuyos.  Las relaciones familiares difíciles de gestionar pero impensables de abandonar.  La competencia entre hermanos.  Las diferentes formas de procesar las cosas en la vida...
Lo segundo es el análisis:  La obra funciona muy bien.  La infalible Vilarasau mezcla como nadie la intensidad con el humor, ya sabemos.  Imma Colomer desprende naturalidad e ironía por todos sus poros, además de impactar bastante con sus temblores (entiendo que debidos a la enfermedad que suponemos padece).  La chica joven que parece estar poniéndose de moda... todavía no sé si es el papel o es ella, pero no.  El argumento.  Todo lo referente al periodismo, sin dejar de ser interesante, parece ser innecesario ante la potencia argumental de la relación entre las hermanas.  El personaje de la chica joven, tan pasado de vueltas ¿estorba o rebaja tensión respecto a los otros dos personajes?  Aún no lo tengo claro.  ¿Es bueno quedarse con ganas de profundizar más o la obra resulta incompleta?

jueves, 4 de mayo de 2017

Sessió 6.4.3

Nuestra elección para el Espai DanSAT de este año no ha sido la más acertada.  Esperemos que para el Grec tengamos mejor tino.


Programa mixt de quatre peces de quatre companyies diferents en un únic espectacle.

Ivànov


Destaco de la  propuesta moderna y desenfadada de Rigola para mi Txekhov favorito el buen trabajo realizado para acortarla a 1 hora y media.  Cada vez tengo más claro que 90 minutos es la fórmula perfecta para el teatro.
Por lo demás, indiscutible el buen trabajo de los actores, destacando a Vicky Luengo.  Creo que actualmente es la única actriz catalana joven que sabe hacer de joven siendo creíble y no paródica.
Y por si alguien no se ha dado cuenta, los personajes se llaman como los actores.  Por si alguien no se ha dado cuenta.  Alguien que no haya visto la obra, claro.

PD:  Estoy seguro de que nadie podrá igualar el Iván de Raul Tejón en la versión de José Martret